top of page

ALOCUCIÓN POR EL DÍA DE LA ETNIA NEGRA

La celebración del mes de mayo es un hecho de trascendental importancia para todas las culturas afro antillanas o cultura de la etnia negra y es cuando nosotros los panameños le hacemos gran reconocimiento y, así, honrar a todos aquellos hombres y mujeres que durante muchos años fueron objeto de grandes abusos, maltrato psicológico y físico, acompañado de grandes   discriminaciones y de las cuales aún siguen siendo objeto.  En algunas ocasiones de la historia de nuestra cultura, muchos de nuestros grupos afroantillanos fueron privados cruelmente de su libertad y condenados a hacer trabajos forzosos por la crueldad de las clases dominantes, cuya única diferencia era el color de la piel.  Personas víctimas de las más altas crueldades solo por el hecho de nacer negros, lo que en aquella época era un pecado capital.  Personas esclavizadas al punto del irrespeto a la libertad y a la vida humana.  El pago a su trabajo se traducía en cadenas, latigazos, violaciones y, en algunos casos, hasta la muerte.  En nuestro país tuvimos la participación activa y que le hicieron frente a todos esos abusos de algunos personajes que lucharon por esas libertades como lo fueron Felipillo y Bayano, entre otros.

Después de un largo proceso de exploración y conquista por la cual atravesó nuestro territorio, nuestras culturas étnicas centraron su vida social-cultural y armoniosa en la música y bailes, con los cuales expresaban su descontento, unido al deseo de libertad que dejó de ser un sueño para convertirse en realidad y que actualmente es expresado en todas las provincias y comarcas de nuestro bello Panamá.

Las consistentes luchas lograron una educación que penetraría los rincones de todas las sociedades del mundo y, sobre todo, buscando ese sentimiento hacia aquellos que creen en la justicia Divina, en la igualdad de oportunidades, en mantener siempre la tolerancia, el amor al prójimo y sobre todo la paz espiritual y social.   A pesar de todo esto, aún muchos de ellos en muchas partes del mundo son objeto de humillaciones ante el corazón de aquellos que manejan teorías genéticas puras en relación a otras etnias, hechos que según estudios científicos sustentan que no hay raza totalmente pura.   El ser humano necesita reinventarse su propia historia y renacer con un pensamiento nuevo, pues todos somos iguales ante nuestro creador.   Pero nuestro egoísmo no nos deja ver más allá de nuestras costumbres, creencias, principios errados, necesitamos sanar el alma y reconocer que simplemente todos somos iguales.

El día 30 de mayo fue instituido como el Día Nacional de la Etnia Negra, en ejercicio de la Presidente Mireya Moscoso, según Decreto Ejecutivo Nº 124 del 27 de mayo 2005, mediante el cual se crea "una comisión especial para el establecimiento de una política gubernamental para la inclusión plena de la etnia negra.

No podemos culminar nuestro mensaje sin hablar un poco de nuestra gastronomía panameña.  Al igual que ha sucedido desde que se formó el istmo de Panamá, el país ha ido adoptando la gran diversidad de sabores que llegaban con las olas migratorias.  En la cocina panameña podemos ver grandes vestigios de la comida afroantillana, de quienes todavía se mantienen numerosos platos y recetas.

La comida afroantillana en Panamá la podemos encontrar sobre todo en la provincia de Colón, así como en Bocas del Toro, parte de Darién y en algunos barrios de la ciudad de Panamá, como Río Abajo.  Los productos del mar son los principales protagonistas de una gastronomía rica en especias y donde la explosión de sabores no deja indiferente a nadie.  Dentro de la comida afroantillana también se pueden encontrar platos dulces del gusto de los más golosos, como el plantita o el famoso pan bon.

Cabe destacar que otras de nuestras grandes herencias que dejó la inmigración afroantillana se ve reflejada en las tradiciones que aún perduran, como el Festival de Congos y Diablos, que se celebra desde hace ya más de diez años en la localidad colonense de Portobello, los concursos de trenzas entre otros.  Este evento se celebra con el propósito de potenciar un proceso de rescate y preservación del patrimonio cultural intangible de la región, a la vez que fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de sus habitantes y ofrecer un espacio de encuentro y disfrute de manifestaciones culturales únicas al público asistente.

Podemos señalar que la cultura afroantillana ha dejado huellas, no solo a su cultura y sus grandes generaciones o descendientes, sino que atravesó todas las fronteras de nuestro territorio nacional a través de las enseñanzas, tanto a niños (as) como a adultos de nuestra sociedad panameña.

ETNIA 1.jpg
ETNIA 2.jpg
ETNIA 6.jpg
ETNIA 3.jpg
ETNIA 4.jpg
ETNIA 5.jpg
ETNIA 7.jpg
ETNIA 8.jpg
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page